"Superaremos
la pandemia, pero corremos el peligro de despertar a un mundo
diferente”
Huval
Harari
1.-
Introducción
En la actualidad existe un
revuelo mundial asociado a una pandemia producida por un virus
denominado COVID-19 (Una ramificación de los coronavirus), mejor
conocido en el ambiente de salud como SARS-2, alrededor del cual se
plantean conspiraciones que datan desde los años 40 o mucho antes,
afirmando que ese poder mundial global escondido tras las figuras de
los Estados son quienes realmente ejercen ese poder y control sobre
la población en áreas vitales y, por otra parte donde se indica que
el virus se salió de control de la manera mas inusual o inesperada,
siendo en todo caso un error humano.
Para tratar de comprender en
mayor amplitud el fenómeno social y pandémico lo abordaremos desde
siete (7) perspectivas: 1. La histórica, 2. El poder y los
gobiernos, 3.- Los recursos naturales y fuentes de vida, 4.- Los
alimentos y salud, 5.- la Sociedad y los derechos humanos, 6.- Los
medios de comunicación vs las redes sociales y 7.- La
multidimensionalidad del ser humano (pensamiento, sentimientos y
acción).
La diversidad de información,
opinión, análisis y posturas que adoptan las personas o actores
(político-social-económico-ciudadano) dependiendo desde donde se
encuentren o hacia donde atienda sus intereses o inclinaciones,
pudiera dar para mucho mas, ya que dependiendo de la mirada del
investigador o persona interesada en estudiar el fenómeno, se
abarcan incluso otras perspectivas o puntos de vista, pero en todo
caso no aspiramos tener un saber total.
Vista así las cosas, pasaremos
a darle forma, estructura y contenido a lo que se expondrá,
conformando el marco teórico referencial que permita tener el
sustento y coherencia argumentativa, a fin de poder llegar a una
comprensión del tema mas menos razonable.
Desde hace más de quince (15)
años se viene estudiando e investigando el tema del control social,
los mecanismos que vienen implementando gobiernos, a nivel regional y
través corporaciones hacia la sociedad, muchas de ellas a través de
leyes, decretos, normas, convenciones de carácter nacional e
internacional, siendo algunas de estas incluso contrarias al espíritu
y propósito de los principios y sistemas constitucionales
nacionales, tratados internacionales vigentes. Al cual no escapa el
propio sistema de salud, sea público o privado.
Por este motivo se hizo una
revisión sucinta de los derechos humanos y el sistema ONU-OEA, de
los medios de comunicación y redes sociales, de esta balanza de
poderes en escena, la hostilidad mantenida en control aparentemente,
para luego una vez comprendido el fenómeno pandémico, pasar a
propuestas (de mediano y largo alcance) o cambios emergentes, lo cual
en teoría pudieran significar o reconfiguración de reducción de un
conjunto de libertades, aunado al problema ambiental y falta de
garantías efectivas de derechos humanos fundamentales y que ahora
mismo están en “suspenso”.
Consideramos que este
confinamiento se ha convertido en una segunda oportunidad y prueba de
resistencia, porque ayuda a fortalecernos en varias áreas, tanto
física, mental, emocional y espiritual, valorar aún mas a nuestros
seres queridos presentes y ausentes (fuera del país). Y bajo estas
condiciones de adversidad, pasaremos a estudiar en perspectivas lo
que desde nuestra mirada pueda contribuir a re-significar la
pandemia, sus efectos colaterales y secuelas, según como sean las
reacciones y comportamientos sociales, si llegaran a persistir las
conductas fragmentarias e indiferentes. Por ello nos formulamos la
siguiente pregunta:
¿Como gestionar esa lluvia de
información o propaganda existente en los medios de comunicación y
redes sociales sobre el fenómeno de la pandemia, de manera que no
nos cause un “colapso informativo mental y emocional”?
Veamos el fenómeno en cuestión
desde siete (7) perspectivas las cuales pudieran ayudar a tener una
mayor comprensión de esta interproblemática de salud, control
social sobre la población y sus consecuencias.
1.- La histórica.
(Ejércitos invisibles)
Relata Harari (2017) lo
siguiente:
Después
del hambre, el segundo gran enemigo de la humanidad fueron las pestes
y las enfermedades infecciosas. Las ciudades, bulliciosas y
conectadas por un torrente incesante de mercaderes, funcionarios y
peregrinos, constituyeron a la vez los cimientos de la civilización
humana y un caldo de cultivo ideal para los patógenos. En
consecuencia, la gente vivía en la antigua Atenas o en la Florencia
medieval sabiendo que podían enfermar y morir la semana siguiente, o
que en cualquier momento podía desatarse una epidemia que acabara
con toda su familia en un abrir y cerrar de ojos. El más famoso de
estos brotes epidémicos, la llamada Peste Negra, se inició en la
década de 1330 en algún lugar de Asia oriental o central, cuando la
bacteria Yersinia pestis, que habitaba en las pulgas, empezó a
infectar a los humanos a los que estas picaban. Desde allí, montada
en un ejército de ratas y pulgas, la peste se extendió rápidamente
por toda Asia, Europa y el norte de África, y tardó menos de veinte
años en alcanzar las costas del océano Atlántico. Murieron entre
75 y 200 millones de personas, más de la cuarta parte de la
población de Eurasia. En Inglaterra perecieron cuatro de cada diez
personas, y la población se redujo desde un máximo previo de 3,7
millones de habitantes hasta un mínimo posterior de 2,2 millones. La
ciudad de Florencia perdió 50 000 de sus 100 000 habitantes. Las
autoridades se vieron impotentes ante la calamidad. Excepto por la
organización de oraciones masivas y procesiones, no tenían idea de
cómo detener la expansión de la epidemia, y mucho menos de cómo
curarla. (p. 12-13)
Hasta la era moderna, los seres
humanos relacionaban las enfermedades al mal aire, a demonios
malévolos o dioses enfurecidos, y no sospechaban de la existencia de
bacterias ni virus. La gente creía fácilmente en ángeles y hadas,
pero no podían imaginar que una minúscula pulga o una simple gota
de agua pudieran contener todo un ejército de mortíferos
depredadores.
La Peste Negra no fue un
acontecimiento excepcional, ni siquiera la peor peste de la historia.
Epidemias más desastrosas asolaron América, Australia y las islas
del Pacífico después de la llegada de los primeros europeos. Sin
que exploradores y colonos lo supieran, llevaban consigo nuevas
enfermedades infecciosas contra las cuales los nativos no estaban
inmunizados. En consecuencia, hasta el 90 por ciento de las
poblaciones locales murieron.
Desde esta perspectiva como se
puede apreciar la humanidad a estado plagada de pestes, epidemias y
pandemias de diferentes tipos, alcances y muertes asociadas a todo
tipo de creencias. De tal manera que ese ejercito invisible de virus
ha seguido acompañando a la humanidad en su devenir. Y dependerá de
como reaccione la sociedad, los investigadores en materia de salud,
virus y pandemia, los gobiernos y las instituciones responsables de
salud en el mundo. Su capacidad de gestión y de reacción hará la
diferencia en función del bienestar colectivo humano.
2.- El poder y los
gobiernos
Foucault (2002) advertía
tempranamente a mediados del siglo XX, sobre esas distintas formas y
ropajes que adquiere el poder para mantenerse a costa de los que sea
al señalar que “ha sido el crecimiento de esa economía
capitalista lo que ha influido en esa modalidad específica del poder
disciplinario” (p. 224). En sus estudios se revela como ha sido esa
reconfiguración del poder desde siglos atrás (Cardozo, 2017).
Aunado a la aparición de nuevos actores con claras intenciones de
mantener el control a costa de lo que sea en nombre de la libertad y
la soberanía.
Es decir, seguir con el cuento
de solamente ver el edificio y la estructura jurídica, política o
económica, [Deber ser, discursos vacíos o cálculos con fines
ideológicos que favorecen a una minoría] ya no basta y sigue siendo
favorable a un reducido grupo de personas que ostentan el poder o
trabajan y aportan para mantener esas mismas formas de relaciones de
dominación.
¿Como se explica, por ejemplo
con argumentos válidos y creíbles la tesis según la cual “Si el
problema se extiende es por (nuestra) tu culpa, tu eres (nosotros
somos) el culpable”?. Donde el poder difiere su responsabilidad y
trata de convencernos que somos nosotros los culpables (de manera
horizontal) y no vertical (arriba)”. Esto demuestra la degeneración
que viene ocurriendo, unida a la decadencia, de parte de quienes
ejercen el poder de manera global.
Se trata de detectar y denunciar
esas constantes y reiteradas formas de dominación, para que la
sociedad pueda entender, aumentar su nivel de conciencia de como
viene ocurriendo este sometimiento y control de forma sistemática y
por lo tanto pueda reaccionar y ejercer la acción necesaria para
cambiar o transformar esa realidad de manera favorable, en función
de un interés y bienestar colectivo.
Esa forma de manifestación no
tiene que ser necesariamente violenta, porque existe un sistema de
normas nacionales e internacionales que permiten (con sus atajos y
limitaciones) que la sociedad civil participe en distintos ámbitos
de la vida pública, sea local, nacional e internacional, lo cual
puede ser objeto de mejoras y corrección en beneficio de la
humanidad en el futuro inmediato.
Por lo cual Foucault, Citado por
Cardozo (2017) haciendo un análisis de esa situación dice que a
merced de esa omnipresencia del poder, la indagación no debe
dirigirse hacia el porqué sino hacia el cómo del poder: Cómo
opera, que mecanismos produce, de qué modo actúa concretamente,
cómo se ejerce. Irse a fondo de sus modos de regenerarse y
reconfigurarse de manera de no perder sus cuotas de poder y sobre
todo de mantener a la sociedad en una especie de parálisis
psicosocial, donde el miedo y el temor están sobre la mesa. Este es
uno de los retos que tiene la sociedad en general, sin caer en el
juego de la fragmentación o división por temas de intereses más
particulares nacionales o regionales.
A lo anteriormente planteado, se
une la necesidad que tienen los gobiernos, según el tipo de
democracia o híbrido que impere, de como hacer hincapié en
salvaguardar su soberanía, territorio y población, por lo cual se
ven obligados a tomar medidas no necesariamente de tipo humanitario,
sino todo lo contrario, ¿Como preservar y mantener el orden interno
en primera instancia a cuenta de lo que cueste?. Esto se puede
observar en distintos países con sus variopintas ideologías o
tendencias económicas.
Por eso aquí el problema no es
ideológico, mucho menos religioso o étnico, se trata de una lucha
hegemónica por el control de importantes recursos que están
presentes en distintos países, por lo cual hay que ir al fondo de la
causa que lo produce y lo sigue reproduciendo en sus distintas
formas. Hay que decirle adiós a la vieja política del “divide y
vencerás”. Y adoptar como pueblo y sociedad, una frase que el
propio libertador Simón Bolívar expresó: “Uníos, uníos o la
anarquía os devorará, los principios no los hombres”.
Allí es donde cobra fuerza el
planteamiento de “No te dejes convencer” de todo lo que te digan,
porque si revisamos la historia veremos como han sido reiteradas esas
conductas de quienes en distintas épocas en nombre de sus gobiernos,
han querido imponer sus hegemonías sean comerciales, ideológicas
(Capitalismo vs Socialismo) o de control de rutas, las que terminaron
con guerras y arrasando con países (Mundo desconocido, 2020).
¿Que es lo interesante de
esta medida de aislamiento social y control social de la población a
nombre de un virus que está causando muertes y por consiguiente
miedo?
Esto permite, en primer lugar,
con las limitaciones y restricciones del caso, darse la oportunidad
para que las personas detengan la velocidad de como vienen
gestionando su propia vida, sus pensamientos y comportamientos, sus
quehaceres y puedan hacer una reflexión acerca de su propia
existencia y pensar otra manera de pensar y conducirse. Por otra
parte, permite evaluar con mayor objetividad un conjunto de
informaciones que están disponibles en las redes, pero que requiere
dedicarle tiempo, clasificación y disciplina en cuanto a búsqueda
de información que aparentemente se ve abrumadora, pero sabiendo
distinguir entre el trigo y la cizaña, pudieran haber buenos frutos
de investigación.
¿En que ayuda o beneficia pasar
parte del día leyendo información de lo que dijo fulano de tal o
recibiendo mensajes de que ya todo se va arreglar o va empeorar,
chismes de lo que dijo fulano de tal y peor aún, mensajes
pervertidos de sexo y siguiendo líderes de todo tipo, como si fuesen
Dios? ¿Conformismo, masoquismo o qué?.
“Porque cual es su pensamiento
en su corazón, tal es el” Proverbios 23:7 (RVR, 1960).
Así pues, dependiendo de ese
grado de consciencia, se puede evaluar de cómo el gobierno
“representante del pueblo”, en efecto viene ejecutando las
políticas públicas en favor del bienestar colectivo o no. Lo que
piensan, dicen y lo que hacen (coherencia-incoherencia). Esto trae
como consecuencia, que una mayor cantidad de personas adquieran una
consciencia que denomino consciencia colectiva global (Cardozo,
2019). Lo cual contribuye a que las personas despierten y dejen de
ser tan dóciles o fáciles de manipular, generando mayor exigencia y
compromiso por parte de quienes tienen responsabilidades en la
conducción del Estado y el Gobierno, en función de los intereses y
principios contemplados en sus propias leyes o constitución
nacional.
Desde la seguridad y defensa se
plantea que esta pandemia ha llegado a convertirse en una nueva forma
de guerra mundial por las características novedosas donde el
debutante es el arma biológica (COVID-19), lo cual a decir de Badiou
(2020) es la continuación del SARS 2, pero llegando afectar a
importantes países de Europa y Norteamérica, así como a países
de América del Sur, resaltando una característica peculiar que el
factor temperatura ambiental presente en algunos países pudiese
resultar favorable en la curva de aumento, reproducción y contagio
general. Unido a la campaña mundial de aislamiento social que tiene
sus implicaciones.
Sin embargo, cobra importancia
el hecho de que algo invisible se haga tan real y viral que diezma a
países y regiones. Razón por la cual los gobiernos no pueden ser
indiferentes en desconocer la magnitud de la tragedia, ignorarla y
peor aún manipular las cifras reales, porque todo ello influye para
que las personas entonces no hagan el debido aislamiento social ni
tomen las medidas preventivas que se requieren para estos casos.
John Gaddis, Citado por Aguilar
y Molina (2020), considera que “es indispensable construir una
concepción de la seguridad que abrace un genuino sentimiento de
bienestar y seguridad de los ciudadanos de todo el mundo, a la par
que predominen los valores de los derechos humanos, la democracia y
el respeto de la ley y de las libertades fundamentales” (p.14).
Por su parte, la propia
comunidad tiene su cuota de responsabilidad en la medida que asuma de
manera responsable el aislamiento social, como medida preventiva y
que no represente o se transforme luego en una medida coercitiva y de
control de los gobiernos. Muchas cosas, lamentablemente no se pueden
comprender en tiempo real, porque se requerirá como en toda
investigación, la verificación, comprobación de los hechos y que
la información suministrada sea la correcta y oportuna.
3.-
Los recursos naturales y las fuentes de vida
El otro asunto que reviste
atención es como se comportan los poderes ante una pandemia que en
este caso fue confirmado se salió fuera de control desde una
provincia de China (Wuham), desde donde se derivan dos tesis
conspirativas hasta hoy conocidas, una según la cual los EE.UU,
sabían y conocían de esa formula diabólica y dejaron que se
propagase desde esa de ciudad China (El maestro te enseña, 2020),
para luego señalar a China como el gran responsable y la otra cara
es la cual fue China que, en términos de cálculos económicos
aprovecho ese desenlace fatal para adquirir todas las acciones de sus
empresas que tenían hacia el interior del país, con participación
extranjera. A todo esto habrá que dedicarle mayor atención,
investigación y seguimiento por las posiciones de supuestas
maniobras o teorías a ver quienes pudieran aportar y ahondar aún
mas sobre este espinoso panorama mundial y conocer que tipo de
personas y conductas están detrás de todo este lamentable episodio.
De lo que no hay duda es que el
mundo de hoy está mas interconectado e interrelacionado y la gente
se mueve de un lugar a otro en tiempo relativamente corto de horas y
además está comprobado que existe una fuerte disputa por el control
mundial de importantes recursos estratégicos, relacionados con las
fuentes de vida (agua, biodiversidad y aire).
¿Que se esconde o pudiera
estar realmente en juego en esta situación de pandemia
global?
No podemos obviar las inmensas
riquezas económicas, fuentes naturales y biodiversidad presentes en
Suramerica, de allí que las maniobras por el control de estos
recursos no es ciencia ficción y es una batalla de todos contra
todos donde cada región defiende y se identifica con el mejor postor
o quien defienda u ofrezca mayores beneficios y satisfaga mejor sus
intereses.
¿A
quienes les conviene que la humanidad se mantenga distraída,
fragmentada y dedicada a sus quehaceres domésticos, mas allá de los
intereses que se mueven de manera subrepticia sobre todos nosotros?
Por su parte Agamben (2020) nos
indica que “existe un comportamiento desproporcionado, una
tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma
normal de gobierno”. Aunado al
estado de miedo que evidentemente se ha extendido en los
últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce
en una necesidad real de estados de pánico colectivo, a los que la
epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal.
De
allí que se esté
pasando,
del cambio de la banalidad del Mal que Hannah Arend planteó ante el
juicio de Eichmann
en Jerusalén por causa de las muertes de los judíos por parte de
Hittler en Alemania, a una banalidad de la política (Aguilar, 2020)
porque sencillamente no se tienen
las respuestas esperadas en tiempo real y los sistemas y
mecanismos de respuesta entraron
en decadencia, requieren su total transformación, un gran esfuerzo
para crear nuevos esquemas, mecanismos, sistemas políticos,
económicos y sociales en favor de la humanidad y no de grupos
económicos, corporaciones o
élites de
orden industrial-tecnológico-militar.
El esfuerzo que se haga en favor
de una causa justa, solidaria, de la paz y armonía social no puede
hacerse de manera individual o desde una determinada casta o grupo
con poderes especiales o supranacionales, se trata de un esfuerzo
colectivo y a nivel global. Y no estamos lidiando solo con amenazas
virales: otras catástrofes se avecinan en el horizonte o ya están
ocurriendo: sequías, olas de calor, tormentas masivas, etc. En todos
estos casos, la respuesta no es pánico, sino un trabajo duro y
urgente para establecer algún tipo de eficiente coordinación global
(Zizek, 2020:25).
4.-
Alimentos y salud
Este quizás sea uno de los
temas mas controversiales que existen actualmente, debido a las
distintas posturas que hay, sobre como enfrentar las enfermedades y
en especial los virus. El conflicto se presenta entre la medicina
tradicional y la medicina alternativa o natural, siendo que todas
persiguen el mismo fin: curar y sanar, cada una de estas posiciones
trata de imponer su verdad, cuando lo sensato es que ambas son
necesarias y complementarias, debido a que sus fuentes principales
proviene de la madre naturaleza, la tierra. El otro aspecto es la
continuidad de las investigaciones.
En este sentido, la
única crítica seria en materia predictiva dirigida a las
autoridades es la de no haber apoyado seriamente, después del SARS
1, la investigación que habría puesto a disposición del mundo
médico los verdaderos medios de acción contra el SARS 2 (Badiou,
2020). Por distintos canales y vías alternativas se ven y escuchan
como los sistemas de salud de las principales ciudades de Europa y
los Estados Unidos han presentado serias fallas y colapsado por la
pandemia, al no tener el numero de respiraderos artificiales
requeridos por la emergencia sanitaria y en estado crítico.
(Backman, 2020).
Lo anteriormente señalado,
insistimos, conlleva crear nuevos sistemas de salud que resulten
favorable y solidarios a la población y no que favorezca a un número
determinado y limitado de personas, ya que contraviene principios
fundamentales de los derechos humanos (ONU), pone en peligro de vida
a personas de la 3era edad, quienes tienen que ser considerados y
respetados como “personas de los años dorados” por su
experiencia y conocimientos, y no por la irresponsabilidad de no
contar con el número suficientes de camas y equipos. Al respecto y
sobre estos riesgos Aguilar y Molina (2020) sostienen:
El
desordenado progreso técnico y económico de la humanidad se nos
presenta como la causa inmediata de la crisis ambiental, pero detrás
de ella subyacen otras que responden a la falta de percepción y
entendimiento del hombre con el medio ambiente del que forma parte y
depende. Es contradictorio que, de no ser controlado, el
calentamiento global devastaría las economías del mundo pero, al
mismo tiempo, el principal impedimento para controlar sus efectos es
el impacto económico que ello implica. Lo cierto es que la tarea es
urgente, pues la naturaleza no responde ni espera por asuntos
diplomáticos ni a diferencias o alianzas entre Estados o gobiernos.
Los efectos serían catastróficos si no se actúa de manera urgente.
(p.
27)
Mas allá de los procesos de
modernización donde se producen medicamentos y vacunas en
laboratorios, existe igualmente una guerra (económica) por el
control de la vacuna, la cual persigue más fines mercantilistas y de
control social hacia los seres humanos, que un bienestar colectivo
hacia la población. Como se viene afirmando no existen imperialismos
buenos o malos, todos persiguen el mismo fin con distintos ropajes:
control de importantes recursos estratégicos, siendo los
fundamentales las fuentes de vida.
Igual ocurre con los alimentos
que tienen el mismo origen y fin, producir desde la tierra el
alimento que requiere la humanidad, sin agrotóxicos o agroquímicos
que terminan afectando a los propios consumidores que son los seres
humanos. Por lo tanto, las medidas para controlar la pandemia del
COVID-19 abarca una serie de medidas preventivas (a falta de vacuna)
y recomendaciones que van desde tomar té verde, agua de limón
caliente, o el dióxido de cloro (Kalker, 2020), hasta hacer
infusiones con hojas de eucalipto o tomar aspirina en casos de
complicación (porque evita la coagulación de la sangre), todo bajo
la prescripción facultativa del médico tratante.
Para el caso particular de
Venezuela, el problema se complica por la dualidad de poderes y la
ambigüedad existente para resolver una calamidad pública. Falta de
unidad de criterios y de propósitos. Sin embargo, algunos
investigadores señalan que tenemos la bendición de gozar de un
clima tropical donde hay altas temperaturas y por consiguiente existe
menos posibilidades a que el virus sobreviva, lo cual no significa
que debamos confiarnos, sino tomar medidas de aislamiento social,
usar tapabocas, lavarse las manos, quitarse los zapatos y lavarlos
antes de entrar a la casa. Todo esto conforman las medidas
preventivas.
No obstante, coincidimos que:
“la imaginación es la mitad de la enfermedad, la tranquilidad es
la mitad del remedio y la paciencia es el comienzo de la cura”, por
eso dependiendo donde enfoquemos a pongamos nuestra atención, de esa
misma manera estaremos creando nuestra realidad. Al final del
artículo dejaremos un compendió de los distintos canales y páginas
web alternativos, que consideramos relevantes a los fines de acceder
a la variada y abundante información que nos pueda ayudar a
enfrentar esta pandemia y contribuya a superarla.
5.-
La Sociedad y los derechos humanos, económicos y sociales
Desde
esta perspectiva hay
diversas concepciones y
teorías sobre
comportamiento social,
control de la población hasta la mas desafiante
y aberrante idea
de querer “disminuir el número de la población mundial”
violando, si fuese ese el
caso, convenios y pactos internacionales.
Aquí es bueno detenerse y aclarar lo siguiente: El
planeta no está sobre poblado lo que está sobre poblado son las
ciudades. Son las malas
políticas de concentración
de personas, las que han
venido siendo erradas. La
mayor parte de la tierra esta deshabitada.
Después
de la segunda guerra mundial el mundo ha venido reconfigurándose
de manera hegemónica en una
lucha por el control de recursos considerados de carácter
estratégico para algunas potencias (EE.UU, Rusia y China) lo
cual no significa que
existan pequeñas islas de países que mantienen sus propias
dinámicas de desarrollo social y económico, en
la periferia de la disputa.
Hay
que entender que lo único permanente es el cambio. Paradójicamente
a 75 años de haberse creado la ONU no se ha podido efectuar cambios
realmente significativos. La carta fue producto de relaciones de
poder. ¿Cual es el régimen de protección internacional para los
casos de pandemia?.
Por
su Parte Birardi (2020) afirma
que: “Hace
tiempo que el capitalismo se encontraba en un estado de estancamiento
irremediable. Pero seguía fustigando a los animales de carga que
somos, para obligarnos a seguir corriendo, aunque el crecimiento se
había convertido en un espejismo triste e imposible” (p.41).
Es el momento de asumir
y aceptar que estos sistemas
son decadentes y no obedecen a los intereses
de un bienestar colectivo, en favor de la humanidad. Tampoco se puede
seguir con el viejo cuento y
la trampa
de que la culpa es de todos,
para no hacer los cambios y
seguir
repitiendo los viejos
modelos y esquemas
políticos, sociales y
económicos.
¿Soportan
los actuales sistemas de derechos humanos reconocidos a nivel de la
OEA, ONU y la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos
Humanos (ACDHUR) y de la OMS, una auditoría ciudadana global?
Existe
una variada temática (artículos y libros de
investigación) sobre estos temas, aquí de manera sucinta
plantearemos solo algunos términos o conceptos que requieren
revisión exhaustiva por parte de quienes tengan la responsabilidad
de impulsar y/o dar sus aportes. Pasemos a enumerarlos:
-
Los derechos colectivos,
expresión última del carácter interdependiente de los derechos
humanos, son parte de la evolución del “derecho a tener derechos”
(Arendt) y, en consecuencia, los derechos ecológicos se inscriben
en el catálogo de normas jurídicas en favor de la naturaleza o de
la Pachamama, inscritas
en constituciones como la
de Montecristi” (Aguilar
y Guaimara,
2020:27).
-
la valorización de la
naturaleza y su traducción en mercancía punto
crucial de
una crisis mundial que es concurrentemente ecológica y económica,
es decir, global. En su
traducción social y político evidencia un
reclamo de las generaciones que buscan garantizarles a las futuras
un mejor porvenir en
términos ecológicos-ambientales. (Aguilar
y Guaimara, 2020)
-
“El desarrollo de
mecanismos que
permitan viabilizar en el país un sistema de justicia que además
de reconocer derechos
humanos, los instrumentalice, siendo
esto materia
pendiente a ser abordado
en un futuro no muy
lejano.
-
Se
requiere fortalecer la
sociedad civil internacional (SCI),
de abajo hacia arriba, desde las distintas expresiones, diversidad
cultural y social.
-
Reconfigurar el sistema judicial
internacional, porque está muy disperso (IIJUNAM, 2020).
-
Incorporar de manera efectiva la
variable ambiental en la toma de decisiones (IIJUNAM, 2020).
Así
pues, tendrán que
realizarse cambios y grandes
transformaciones
a estos sistemas antes
mencionados, porque
no están
a la altura de las
exigentes demandas que hacen las
comunidades, ONGś
organizaciones de la sociedad (OCS), investigadores
y otros entes vinculados con
los derechos humanos fundamentales
y sociedad en general. Se
trata de crear sistemas que
favorezcan lo humano y no mercantilicen
o diseñen mecanismos
perversos que
terminan en
burocracias e impiden que
lleguen las
ayudas de manera directa y
sin alcabalas.
6.-
Medios de comunicación y las redes sociales.
Se
pregunta Agamben (2020) ¿por
qué los medios de comunicación y las autoridades se esfuerzan por
difundir un clima de pánico, provocando un verdadero estado de
excepción, con graves limitaciones de los movimientos y una
suspensión del funcionamiento normal de las condiciones de vida y de
trabajo en regiones enteras? “Si Se estima que sólo el 4% de los
pacientes requieren hospitalización en cuidados intensivos”
(p.18).
Uno
de los estudiosos del tema de los medios y
las redes sociales es Manuel
Castells, quien hace una
serie de señalamientos sobre los modos de producir algunos
contenidos de tipo informativo y propagandísticos. De
allí se desprenden diferentes agendas informativas: settings,
Del derecho a estar
informado con la veracidad de los hechos o eventos que se suscitan a
la manipulación de la
información, el sesgado y hasta la negación de eventos, constituye
no un derecho sino un descrédito por parte de las organizaciones y
personas que se prestan para tales fines a nombre de la libertad y la
opinión. No obstante la
hegemonía comunicacional y el interés de querer imponer cual es la
agenda informativa en los medios, sigue siendo una constante
histórica, debido a sus propios mecanismos de funcionamiento y de
acoplamiento con el poder.
No
así ocurre con las redes sociales en
una variada gama de formatos de presentación: Twitter, blogspot,
Instagram, YouTube, Facebook
entre otras y su
contribución a mantener informados a los ciudadanos, sin desconocer
que hay de todo en la viña del Señor.
¿Por
qué si las redes sociales consideradas para algunos como poco serias
o desvirtúan la información o análisis
que elaboran, ahora resultan
que están siendo censuradas
por las mismas corporaciones que la promueven?
¿Como
lograr esa eficiencia informativa y de calidad que nos garanticen
buenos aportes?
Si partimos de la premisa que en
el pensamiento complejo se concibe la investigación como una
problemática integral inagotable, entonces apoyándonos en Morin
(2002) sobre la realidad es preciso tener en cuenta que la realidad
no es simple ni es compleja. La realidad es lo que es nuestro
pensamiento (p. 35).
A continuación algunas
consideraciones y recomendaciones:
-
Hay una lucha desigual entre
las grandes compañías y los usuarios de la red.
-
El fundador de Netflix expresa
que su mayor enemigo es el sueño, que durmamos menos para vender
mas series. (Bilinkis, 2019), y es todo lo contrario, tenemos que
dormir mas para poder regenerar las células del cuerpo y evitar el
stress.
-
Se pregunta Bilinkis (2019)
¿Por que una red social va estar interesada en desarrollar una
plataforma y que sea gratis?. Y responde “Nada es gratis en el
mundo de las empresas. El autoestima es un área de manipulación”.
-
Hoy se mide y está a la vista
de todos: “Los me gusta y la cantidad de seguidores” es la
moneda en la que hoy se comercia la aceptación social. Empezamos a
vivir la vida para mostrarla no
para disfrutarla (Pantano narcisista en las que las redes no
metieron).
-
La decisión de a quien
seguimos y que mostramos es clave para romper los efectos de estos
espejos distorsionados.
-
Hay
que lanzar una contraofensiva, para crear no para consumir. Poner la
plataforma y los dispositivos al servicio de la vida que queremos
vivir y no la que otros quieran.
Por eso desde la perspectiva que
asumamos y desde donde queramos profundizar el tema de estudio, eso
nos permitirá buscar, indagar, relacionar y conectar todo lo que se
nos presente como presuntamente verdadero o viable.
7.- La multidimensionalidad
del ser humano (pensamientos, sentimientos y
acción).
Por primera vez, la crisis no
proviene de factores financieros y ni siquiera de factores
estrictamente económicos, del juego de la oferta y la demanda. La
crisis proviene del cuerpo (Berardi, 2020).
Dice Boaventura de Sousa (2013)
“El colonialismo no culminó con las independencias, sigue sobre
otras formas tales como el racismo, la descalificación del otro vía
de si inferioridad” y esa inferioridad no es intelectual sino una
manera de censurar y por consiguiente invisibilizar la disidencia que
piensa distinta a los poderes fácticos. Pensar distinto, no es estar
en contra de..., se trata de todo lo contrario plantear propuestas
distintas desde otros puntos de vista o percepciones que se tienen
sobre determinados fenómenos.
El
maestro Gozlan (2018) dice “Parece
que somos libres, pero estamos muy mediatizados. No somos tan libres
como parece, nuestra conciencia está muy machacada. Todo eso tiene
que desaparecer, tiene que haber una limpieza y la habrá, porque
Hakadosh Baruj Hu está por encima de todas estas manipulaciones”
(p.42). El
detalle está en como activar esa comunicación y canal directo con
el creador para lograr estar por encima de estas fuerzas del mal o
negativas.
En la actualidad se percibe
claramente una lucha por nuestra conciencia y al saber que tienen el
control (batalla ganada) pudieran crear “la jaula virtual” para
seguir la distracción en películas, entretenimiento, en fin una
actividad programada. Esto a nivel de la conciencia produce una
disminución de la frecuencia.
“La
peor amenaza de los seres humanos es nuestro propio impulso interior
a la animalidad, por tanto hay que controlarla y evitar la violencia
de todo tipo” (Sánchez, 2020). Para
subir ese nivel de frecuencia tenemos que vivir en un mundo natural,
tener un desarrollo orgánico y vivir en un mundo de amor y bondad.
Nos apunta Zizek (2020) “el
punto es reflexionar sobre un hecho triste de que necesitamos una
catástrofe para que podamos repensar las características básicas
de la sociedad en la que nos encontramos. En Vivo” (p. 24).
¿Es esto posible superarlo
en medio de tanta adversidad?
Si es posible, depende de cada
uno de nosotros, de reflexionar que nos afecta o causa ruido, para
luego ir al siguiente paso. Es necesario ir hacia un proceso de
acción transformadora, hay que dejar la pasividad, el conformismo,
la indiferencia, lo cual conforman un conjunto de actitudes
personales y culturales egoístas. Esto requiere una revisión (y
observación) hacia el interior de cada persona.
La
universalidad no es homogeneidad, existe una pluralidad de puntos de
vista y de
percepciones (Sánchez,
2020). Por
lo general, la
lengua se mueve muy de prisa, la saliva no cuesta dinero, la gente
suelta muchas palabras para no decir nada o para decir cosas
negativas. Esto
nos tiene que llevar a
reconducir nuestra manera de pensar, hablar y actuar (Gozlan,
2028:42).
Estamos a las puertas de un
nuevo despertar de la humanidad. Ese despertar es y tiene que ser
colectivo y global, sin agendas ocultas. Para desde abajo desarrollar
los anti-virales para la política, economía, crear nuevos sistemas
y modelos favorables a la humanidad, respetando la diversidad
cultural, sus creencias y sus valores.
En un mundo de creación y de
creatividad, no habrá necesidad de estar entretenidos de manera
virtual, sino real. Hay que dejar claro lo siguiente: Las dimensiones
y el nivel de consciencia no dependen de fuerzas externas. Está en
cada uno de nosotros. No existen grados de dimensión, lo que hay son
grados de expansión. Nos han querido tener dentro de sistemas en una
dimensión comprimida (opresión, miedo, tristeza), al tener mayor
conocimiento de lo que está ocurriendo a nuestro alrededor se
produce una transición o expansión dimensional.
Ante los retos antes planteados,
se nos presenta el siguiente dilema: Que la Sociedad despierte y
asuma en forma colectiva su rol protagónico en favor de su necesidad
de vivir en armonía y felicidad o que pase a estar bajo el control
total en una nueva versión de poscolonialismo global, atrapada en la
versión de jaula virtual.
Abramos la puerta del alma y
pasemos hacia el despertar de la humanidad y meditemos sobre LAMED
SHIN AYIN, nombre de Dios (47).

Anexo:
Lista
de paginas y referencias para aplicaciones preventivas
1.-
Antibiótico
natural, para
infecciones, cistitis, gripes, eleva las defensas,
para la circulación, hipertensión, el Alzheimer, infecciones,
mejorar el sistema nervioso y el cáncer.
Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=IvZ6ojN_QQI
2.- Agua gelical ¡El agua de vida!, Como prepararla. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=k-AVlrePzEo
3.-
Dióxido de cloro, Andreas Kalker. (Ing. Biofísico investigador del
clorito de sodio)
https://www.youtube.com/watch?v=xM229TQjusQ
4.- Gahbler,
Monica (2020). Aprendiendo
a lidiar con el Coronavirus,
En
salud, [Video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=sygfSa6iVLw
5.-
La plata coloidal iónica
(PCI), ayuda a controlar el virus, inhibe la replicación. :
https://www.youtube.com/watch?v=T0RImVJkj18
6.- Como
evitar el contagio y eliminarlo si ya te has contagiado.
https://www.youtube.com/watch?v=CLBQM_Yc2b4
7.- El tiempo en vivo: Como evitar contagiarse
del coronavirus.
https://www.youtube.com/watch?v=O2M8BTAKPt4&feature=youtu.be
8.-
Coronavirus, la situación mundial y el cuidado.
https://www.youtube.com/watch?v=0vTywefPwYE
9.-
Frecuencia
binaural
para evitar contagios y eliminar virus, impedir agentes
patógenos, vías respiratorias. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=PJdpqO6gHaU
10.-
Frecuencia
binaural
para regenerar el ADN y curar enfermedades
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=-85tDfoVE-U
Referencias
biblio-hemerográficas
Agamben, G. et al (2020) Sopa
de Wuhan, ASPO (Aislamiento social Preventivo y Obligatorio).
Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10038
Aguilar
y Guaimara (2020). Extractivismo, Derechos Humanos y Desafección
Política en Venezuela. Libro compendio Las Fronteras de Los
derechos humanos, Problemas, Discusión y Soluciones. (pp. 12-30).
Aguilar
y Molina (2020) La agenda internacional de paz y seguridad en el
siglo XXI: ¿nuevas amenazas, nuevas guerras?. Revista de
Relacionales Internacionales de la UNAM, núm. 136, enero-abril de
2020, pp. 13-36.
Aguilar,
Vladimir (2020) De la banalidad del mal a la banalidad de la
política. [Mensaje de blog] Recuperado de
http://vaguilarc.blogspot.com/2020/03/de-la-banalidad-del-mal-la-banalidad-de.html
Bilinkis,
Santiago (2019) ¿Como
nos manipulan en las redes sociales?
[Mensaje de Vídeo]
Recuprado de https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA
Boaventura
de Sousa (2013) Descolonizar el saber, Reinventar el Poder.
Montevideo: Trilce. Universidad de la República. Recuperado de:
http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
Bolívar,
Simón. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Pensamiento del
libertador.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/union-union-o-la-anarquia-os-devorara-los-principios-no-los-hombres/html/
Cabrera,
Luis . Los 72 Nombres de Dios. Recuperado de
http://www.unionyamparo44.org/Los72nombresdeDiosv7.pdf
Cardozo,
Eliú (2017) Análisis
del Libro “El discurso del Poder"
de Michel
Foucault.
Recuperado
de:
http://eliucardozo.blogspot.com/2017/11/analisis-del-libro-el-discurso-del.html
Cardozo,
Eliú (2019) Las estructuras de acción transformadoras y una
propuesta para iniciar los cambios. [Mensaje de blog]. Recuperado
de:
https://elicardo.wordpress.com/2019/06/10/las-estructuras-de-accion-transformadoras-y-una-propuesta-para-iniciar-los-cambio-eliu-cardozo-saez/
Cardozo, Eliú (2018) Reseña
de la Obra de Jared Diamond “Colapso” y aportes para la
investigación. Recuperado de:
http://eliucardozo.blogspot.com/2018/07/resena-de-la-obra-de-jared-diamond.html
El maestro te enseña (2020) La
oscura verdad detrás de una pandemia. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=kQWy-Hdc90k
(Caso EE.UU).
EldistritoTV
(2020) Polonia
Castellanos:
El Gobierno sabía
el peligro de esta enfermedad y siguió su agenda ideológica.[Vídeo]
Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-8RXBOCZzjc
Foucault,
Michel (2002) Vigilar y Castigar. Siglo Veintiuno Editores
Argentinos. 1Era edición.
Harari,
Yuval (2017) Homo Deus. Epulibre, Titivillus.
Gozlan,
Albert (2018) Secretos del Zohar. Versión: 2. Recuperado de
https://librosjudiospdf.jimdofree.com/kabalah/
Mundo
desconocido (2020) Que
no te convenzan.
[Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zKaXQa4TXUk
Sánchez,
Diego (2020) El
pensamiento de Nietzsche, hoy.
[Mensaje
de Vídeo] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=-ZmxxanufWA
Unir
esfuerzos para superar la pandemia en Venezuela. Comunicado plural,
abierto para adhesiones de personas y organizaciones. Disponible en:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdjBMhO6V01sjKVWQgG_xsIhrkY7og8dQri1_Fvl-hrLyJNPA/viewform