Mis libros en digital. Eliu Cardozo
lunes, 28 de octubre de 2019
Hacia una consciencia colectiva global. Eliu j. Cardozo Sáez
/Situacion%20Mundial%20de%20Las%20Ciencias%20Sociales-Eliu.pdf
domingo, 9 de junio de 2019
Las estructuras de acción transformadoras y una propuesta para iniciar los cambio. Eliú Cardozo Sáez
“Al que no sabe, cualquiera lo engaña, al que no tiene, cualquiera lo compra”
Don Simón Rodríguez
Don Simón Rodríguez
1. ¿Cual es el diagnóstico presente en la actual realidad?
Las estructuras transformadoras (la modernidad y todo su equipaje) en economía y en política no han dado los resultados esperados y están a la vista de todos. Esto plantea romper con viejos esquemas, se trata de otro modo de (pensar) hacer política que no sea la lucha por el poder.
Se cree que al conquistar el poder, se va a lograr que los demás cambien o que se va a cambiar la realidad. La verdad y los resultados demuestran que estamos lejos de lograrlo. Esto nos lleva a pensar que estamos en una crisis de la civilización moderna. Tiene que ver con otro modo de ser (pensar y actuar) del ser humano.
Ulrich (1995) al respecto, advertía: “la clave contra el dterioro del entorno no está precisamente en el entorno, ni tampoco solo en una nueva moral individual, en una nueva ética científica o económica, sino básicamente, en unos sistemas reguladores de las instituciones que históricamente son cuestionables” (p. 25)
El otro dilema y desafío pendiente es la continuación del modelo económico de carpacteristicas estractivistas en Venezuela que tiene mas de cien años y que pone en riesgos las fuentes de vida, el proyecto democrático y por lo tanto los derechos humanos y sociales fundamentales (Aguilar, Vladimir, 2019).
A nivel micro: Las personas que conforman diversas organizaciones sociales, en diferentes niveles, tales como: asociaciones gremiales, voceros y voceras de los grupos consejos comunales, se hizo común la práctica de no rendirle cuenta a nadie y con la tendencia a querer eternizarse en esos puestos.
En los colegios de profesionales universitarios, persisten en los enquistamientos alrededor de grupos de poder, sean estos religiosos, económicos o políticos. Existen casos de colegios donde han permanecido personas por mas de veinte años.
Igualmente, no le rinden cuentas a nadie, llegando a existir una especie de complicidad y hasta manipulación y egoísmo hacia lo interno. Ya que no permiten una verdadera y real participación, y entonces nos preguntamos:
¿Y es que en esos gremios o asociaciones profesionales, grupos comunitarios o partidos políticos, no hay mas personas preparadas y capacitadas que la puedan dirigir?
A nivel macro, regional y nacional: Se percibe la misma tendencia y conducta a la vista de todos. “Lideres que se creen y consideran insustituibles”.
Ahora bien, no me referiré a un solo caso, sino al conjunto de la administración pública en general, como ha sido su desempeño, el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos por el Estado a través de sus instituciones y por tanto, cualquier persona puede acceder a la información que está disponible y es de uso público.
Me refiero al caso de los informes de gestión elaborados por la Controlaría General de la República por el período comprendido entre 2001 al 2010, es decir 10 años. Y así se pueda elaborar sus propias conclusiones.
Citamos de nuevo a Don Simón Rodríguez, quien expresó:
“hablar de los gobiernos, no es hablar contra los gobiernos, ni tratar de ineptos a los gobernantes. Notar la falta de lo que no se hace, indicar lo que se debería hacer, advertir que lo que se está haciendo no producirá los efectos que se esperan, es crítica no detracción”
Entonces, veamos un cuadro resumen de lo expresado en los informes.(Disponible en https://teoriametapolitica.blogspot.com/2017/01/cuadro-historico-de-la-admnistracion.html)
Todo lo anterior refleja una conducta decadente e incoherente en relación a las conductas asumidas por la alta dirección político-administrativa (y aguas abajo), en relación a los programas de desarrollo económico y social propuestos, en las normas establecidas, en los principios y valores constitucionales, lo cual evidencia en el plano de la tecnoestructura burocrática del Estado, la necesidad de una radical transformación y reinstitucionalización.
A nivel de la sociedad en general, y ahora con mas razón, se acentúa una dispersión, fragmentación y desgaste, donde cada persona anda buscando como resolver su situación particular, su economía, la carestía de alimentos, medicinas y bienes esenciales para vivir dignamente, lo cual nos demuestra que no es una simple crisis.
Esto es lo que caracteriza la crisis con características de decadencia en todos los ordenes: políticos, sociales, económicos y morales.
¿A quien o quienes beneficia esta dispersión, ese desgaste y fragmentación social?
Es toda esta complejidad y variedad de problemas lo que tiene que motivarnos en primer lugar, y luego a organizarnos y actuar como sociedad de manera colectiva, en segundo lugar. De allí, se origina la propuesta que venimos haciendo de fortalecer e ir hacia una consciencia e inteligencia colectiva, que vaya más allá de estructuras burocráticas o eclesiásticas, en el artículo “La Opresión y sus diferentes formas en el ser humano” se plantean estas diversas formas de opresión históricas, para luego comprender y pasar a lo que se denomina “una acción transformadora..”
2. ¿Que es la estructura de la acción transformadora?.
La idea fue tomada del seminario denominado “Perspectivas y desafíos de la política en un mundo complejo”. La ponencia se tituló: “Nueva estructura de acción transformadora”. De Universitas Nueva Civilización, cuyo ponente fue el Dr. Luis Razeto.
Dice Razeto, “La acción transformadora es un acto de creación”. (p.8).
No se trata de “revolucionar” es decir lo que está arriba lo colocamos abajo, no. Tampoco se trata de reformar. Es crear cosas nuevas y que motive e incentive a toda la existencia y lo existente a interactuar con eso. Para ello tenemos que tomar en cuenta los siguientes aspectos para entrar en materia:
• Tampoco se trata de luchar contra lo que existe, ni de ir contra lo que está establecido. La transformación de la realidad se realiza con la realidad, con todos sus elementos. Fíjese bien, no es una parte o una fracción de la realidad, es toda la realidad. Eso significa “aprender a caminar sobre ruinas y cadáveres”.
• Todo el andamiaje teórico-epistemológico del conocimiento actual viene de siglos pasados, incluyendo las actuales estructuras burocráticas y métodos que aplicamos en diversas áreas. Y a pesar que fueron creadas en el pasado, todavía persisten y están presentes en diferentes disciplinas y saberes. (Esto es lo que requiere ser revisado y cambiado)
• Igual ocurre con las ideologías y las religiones. Es decir, esas personas, que en su oportunidad y época, dieron su aporte a la humanidad, aun cuando están desaparecidos físicamente, tienen sus dolientes. He aquí algunos de ellos, Karl Marx, quien estudio el materialismo histórico y diversas categorías relacionadas con el capital, los medios y los modos de producción, la mercancía, la plusvalía, etc.
• Contrario a lo que mucha gente piensa del socialismo, como vocablo fue empleado por primera vez por el monje Ferdinando Faccchinei (1766) para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años mas tarde, otro autor Italiano Appiano Buonafede, volvió a emplearlo. Y en el sentido moderno del término aparece de nuevo en 1830, en Gran Bretaña y Francia. Para designar ideas de sus seguidores Robert Owen y Henry Saint-Simon.
• Entonces pudiéramos hablar de diferentes padres y pensadores de los cuales podemos tomar su aporte a la sociedad actual.
• Un caso mas reciente fue el padre de la “Gerencia de la Calidad Total”, Edward Deming, una estrategia de gerencia desarrollada por la industria Japonesa, en la década de 1950 a 1960. En Venezuela llegó a finales de los años 80. Donde tuvimos la oportunidad de participar en el Primer Curso de Gerencia de Calidad Total que se realizó en el Ministerio de la Defensa (1.991), por lo cual nos identificamos con esa filosofía y la aplicamos en diferentes cargos y situaciones, incluyendo la académica.
• La mayoría de los grandes maestros de la humanidad fueron subversivos del orden social, para liberar al pueblo de la humillación. Dios bendice a la liberación, pero esa tarea debe resultar de los mismos oprimidos, es decir no vendrá del cielo (p.8) Tiene que haber una búsqueda de la verdad y de la justicia, y eso viene del corazón. (Idem, p.8). Los grandes profetas nunca llevaron al pueblo a levantarse y atacar a los opresores, no convocaron a la acción violenta, porque sabían que luego vendría una mayor represión de quienes tienen el poder y mayor sufrimiento de los oprimidos.
• La acción transformadora, no se puede imponer. Se trata de una nueva manera de ser como persona, asumida por cada uno. Tampoco lo puede imponer el poder.
• De allí se origina la necesidad de irse desenganchando de todo lo que oprime, de viejos saberes y procederes que colapsaron y están en decadencia. El progreso sin límites no es viable, no es lineal. Los derechos humanos y la violencia que ejercen los aparatos del estado, reflejan una ambigüedad en el discurso y en la acción. Como dice Boaventura De Sousa Santos “Somos objeto de los discursos de los derechos humanos, no sujetos” (CLACSO, 2015).
• Otro caso muy común son los cultivos familiares. Muchos de nosotros estamos criando gallinas y tenemos pequeños huertos de hortalizas y legumbres, eso no requiere ninguna ayuda oficial del gobierno, o política publica en especial, lo que requiere es tener un lugar, un espacio y voluntad para hacerlo.
3. ¿Como se hace viable e inicia una nueva estructura de acción transformadora?
• Tomando en cuenta la diversidad de los sujetos. Respetar la pluralidad de opiniones y tomarlas en cuenta, así de sencillo es. Pero en la práctica esto significa aprender a lidiar con todo tipo de postura ideológico-filosófico-religiosas y las distintas cosmovisiones que cada quien tiene sobre su realidad o cosmovisión.
• Es necesario la autonomía. Tenemos que dejar de ser dependientes. Y esto es un camino complejo y muy exigente. Es un proceso de antagonismo. Hay que recoger todo lo valioso que está en la realidad, pero lo integro a un nivel mayor. Para colocar un ejemplo, la investigación que vengo desarrollando va en esa dirección, he ido recopilando ideas de pensadores, filósofos e investigadores para luego reconstruir un lenguaje que sea mucho más rico y que brinde aportes nuevos a la sociedad y quizás para las próximas décadas, en el área gerencial y la política.
• Lo otro que se requiere es la solidaridad. En Venezuela, los que habitamos en este país hemos aprendido bastante en medio de la adversidad, y hay muchísimos ejemplos al respecto de como la gente se apoya y se ayuda, incluyendo compartir los alimentos, a raíz de toda la situación que se ha venido atravesando por la confrontación política, los intereses económicos y grupos de poder que siempre han estado en la lucha por el poder. Ser solidario es ser colaborativo, coopera con el otro, significa actuar juntos.
Las estructuras transformadoras (la modernidad y todo su equipaje) en economía y en política no han dado los resultados esperados y están a la vista de todos. Esto plantea romper con viejos esquemas, se trata de otro modo de (pensar) hacer política que no sea la lucha por el poder.
Se cree que al conquistar el poder, se va a lograr que los demás cambien o que se va a cambiar la realidad. La verdad y los resultados demuestran que estamos lejos de lograrlo. Esto nos lleva a pensar que estamos en una crisis de la civilización moderna. Tiene que ver con otro modo de ser (pensar y actuar) del ser humano.
Ulrich (1995) al respecto, advertía: “la clave contra el dterioro del entorno no está precisamente en el entorno, ni tampoco solo en una nueva moral individual, en una nueva ética científica o económica, sino básicamente, en unos sistemas reguladores de las instituciones que históricamente son cuestionables” (p. 25)
El otro dilema y desafío pendiente es la continuación del modelo económico de carpacteristicas estractivistas en Venezuela que tiene mas de cien años y que pone en riesgos las fuentes de vida, el proyecto democrático y por lo tanto los derechos humanos y sociales fundamentales (Aguilar, Vladimir, 2019).
A nivel micro: Las personas que conforman diversas organizaciones sociales, en diferentes niveles, tales como: asociaciones gremiales, voceros y voceras de los grupos consejos comunales, se hizo común la práctica de no rendirle cuenta a nadie y con la tendencia a querer eternizarse en esos puestos.
En los colegios de profesionales universitarios, persisten en los enquistamientos alrededor de grupos de poder, sean estos religiosos, económicos o políticos. Existen casos de colegios donde han permanecido personas por mas de veinte años.
Igualmente, no le rinden cuentas a nadie, llegando a existir una especie de complicidad y hasta manipulación y egoísmo hacia lo interno. Ya que no permiten una verdadera y real participación, y entonces nos preguntamos:
¿Y es que en esos gremios o asociaciones profesionales, grupos comunitarios o partidos políticos, no hay mas personas preparadas y capacitadas que la puedan dirigir?
A nivel macro, regional y nacional: Se percibe la misma tendencia y conducta a la vista de todos. “Lideres que se creen y consideran insustituibles”.
Ahora bien, no me referiré a un solo caso, sino al conjunto de la administración pública en general, como ha sido su desempeño, el cumplimiento de normas y procedimientos establecidos por el Estado a través de sus instituciones y por tanto, cualquier persona puede acceder a la información que está disponible y es de uso público.
Me refiero al caso de los informes de gestión elaborados por la Controlaría General de la República por el período comprendido entre 2001 al 2010, es decir 10 años. Y así se pueda elaborar sus propias conclusiones.
Citamos de nuevo a Don Simón Rodríguez, quien expresó:
“hablar de los gobiernos, no es hablar contra los gobiernos, ni tratar de ineptos a los gobernantes. Notar la falta de lo que no se hace, indicar lo que se debería hacer, advertir que lo que se está haciendo no producirá los efectos que se esperan, es crítica no detracción”
Entonces, veamos un cuadro resumen de lo expresado en los informes.(Disponible en https://teoriametapolitica.blogspot.com/2017/01/cuadro-historico-de-la-admnistracion.html)
Todo lo anterior refleja una conducta decadente e incoherente en relación a las conductas asumidas por la alta dirección político-administrativa (y aguas abajo), en relación a los programas de desarrollo económico y social propuestos, en las normas establecidas, en los principios y valores constitucionales, lo cual evidencia en el plano de la tecnoestructura burocrática del Estado, la necesidad de una radical transformación y reinstitucionalización.
A nivel de la sociedad en general, y ahora con mas razón, se acentúa una dispersión, fragmentación y desgaste, donde cada persona anda buscando como resolver su situación particular, su economía, la carestía de alimentos, medicinas y bienes esenciales para vivir dignamente, lo cual nos demuestra que no es una simple crisis.
Esto es lo que caracteriza la crisis con características de decadencia en todos los ordenes: políticos, sociales, económicos y morales.
¿A quien o quienes beneficia esta dispersión, ese desgaste y fragmentación social?
Es toda esta complejidad y variedad de problemas lo que tiene que motivarnos en primer lugar, y luego a organizarnos y actuar como sociedad de manera colectiva, en segundo lugar. De allí, se origina la propuesta que venimos haciendo de fortalecer e ir hacia una consciencia e inteligencia colectiva, que vaya más allá de estructuras burocráticas o eclesiásticas, en el artículo “La Opresión y sus diferentes formas en el ser humano” se plantean estas diversas formas de opresión históricas, para luego comprender y pasar a lo que se denomina “una acción transformadora..”
2. ¿Que es la estructura de la acción transformadora?.
La idea fue tomada del seminario denominado “Perspectivas y desafíos de la política en un mundo complejo”. La ponencia se tituló: “Nueva estructura de acción transformadora”. De Universitas Nueva Civilización, cuyo ponente fue el Dr. Luis Razeto.
Dice Razeto, “La acción transformadora es un acto de creación”. (p.8).
No se trata de “revolucionar” es decir lo que está arriba lo colocamos abajo, no. Tampoco se trata de reformar. Es crear cosas nuevas y que motive e incentive a toda la existencia y lo existente a interactuar con eso. Para ello tenemos que tomar en cuenta los siguientes aspectos para entrar en materia:
• Tampoco se trata de luchar contra lo que existe, ni de ir contra lo que está establecido. La transformación de la realidad se realiza con la realidad, con todos sus elementos. Fíjese bien, no es una parte o una fracción de la realidad, es toda la realidad. Eso significa “aprender a caminar sobre ruinas y cadáveres”.
• Todo el andamiaje teórico-epistemológico del conocimiento actual viene de siglos pasados, incluyendo las actuales estructuras burocráticas y métodos que aplicamos en diversas áreas. Y a pesar que fueron creadas en el pasado, todavía persisten y están presentes en diferentes disciplinas y saberes. (Esto es lo que requiere ser revisado y cambiado)
• Igual ocurre con las ideologías y las religiones. Es decir, esas personas, que en su oportunidad y época, dieron su aporte a la humanidad, aun cuando están desaparecidos físicamente, tienen sus dolientes. He aquí algunos de ellos, Karl Marx, quien estudio el materialismo histórico y diversas categorías relacionadas con el capital, los medios y los modos de producción, la mercancía, la plusvalía, etc.
• Contrario a lo que mucha gente piensa del socialismo, como vocablo fue empleado por primera vez por el monje Ferdinando Faccchinei (1766) para referirse a la doctrina de los que defendían el contrato social como el fundamento de la organización de las sociedades humanas. Veinte años mas tarde, otro autor Italiano Appiano Buonafede, volvió a emplearlo. Y en el sentido moderno del término aparece de nuevo en 1830, en Gran Bretaña y Francia. Para designar ideas de sus seguidores Robert Owen y Henry Saint-Simon.
• Entonces pudiéramos hablar de diferentes padres y pensadores de los cuales podemos tomar su aporte a la sociedad actual.
• Un caso mas reciente fue el padre de la “Gerencia de la Calidad Total”, Edward Deming, una estrategia de gerencia desarrollada por la industria Japonesa, en la década de 1950 a 1960. En Venezuela llegó a finales de los años 80. Donde tuvimos la oportunidad de participar en el Primer Curso de Gerencia de Calidad Total que se realizó en el Ministerio de la Defensa (1.991), por lo cual nos identificamos con esa filosofía y la aplicamos en diferentes cargos y situaciones, incluyendo la académica.
• La mayoría de los grandes maestros de la humanidad fueron subversivos del orden social, para liberar al pueblo de la humillación. Dios bendice a la liberación, pero esa tarea debe resultar de los mismos oprimidos, es decir no vendrá del cielo (p.8) Tiene que haber una búsqueda de la verdad y de la justicia, y eso viene del corazón. (Idem, p.8). Los grandes profetas nunca llevaron al pueblo a levantarse y atacar a los opresores, no convocaron a la acción violenta, porque sabían que luego vendría una mayor represión de quienes tienen el poder y mayor sufrimiento de los oprimidos.
• La acción transformadora, no se puede imponer. Se trata de una nueva manera de ser como persona, asumida por cada uno. Tampoco lo puede imponer el poder.
• De allí se origina la necesidad de irse desenganchando de todo lo que oprime, de viejos saberes y procederes que colapsaron y están en decadencia. El progreso sin límites no es viable, no es lineal. Los derechos humanos y la violencia que ejercen los aparatos del estado, reflejan una ambigüedad en el discurso y en la acción. Como dice Boaventura De Sousa Santos “Somos objeto de los discursos de los derechos humanos, no sujetos” (CLACSO, 2015).
• Otro caso muy común son los cultivos familiares. Muchos de nosotros estamos criando gallinas y tenemos pequeños huertos de hortalizas y legumbres, eso no requiere ninguna ayuda oficial del gobierno, o política publica en especial, lo que requiere es tener un lugar, un espacio y voluntad para hacerlo.
3. ¿Como se hace viable e inicia una nueva estructura de acción transformadora?
• Tomando en cuenta la diversidad de los sujetos. Respetar la pluralidad de opiniones y tomarlas en cuenta, así de sencillo es. Pero en la práctica esto significa aprender a lidiar con todo tipo de postura ideológico-filosófico-religiosas y las distintas cosmovisiones que cada quien tiene sobre su realidad o cosmovisión.
• Es necesario la autonomía. Tenemos que dejar de ser dependientes. Y esto es un camino complejo y muy exigente. Es un proceso de antagonismo. Hay que recoger todo lo valioso que está en la realidad, pero lo integro a un nivel mayor. Para colocar un ejemplo, la investigación que vengo desarrollando va en esa dirección, he ido recopilando ideas de pensadores, filósofos e investigadores para luego reconstruir un lenguaje que sea mucho más rico y que brinde aportes nuevos a la sociedad y quizás para las próximas décadas, en el área gerencial y la política.
• Lo otro que se requiere es la solidaridad. En Venezuela, los que habitamos en este país hemos aprendido bastante en medio de la adversidad, y hay muchísimos ejemplos al respecto de como la gente se apoya y se ayuda, incluyendo compartir los alimentos, a raíz de toda la situación que se ha venido atravesando por la confrontación política, los intereses económicos y grupos de poder que siempre han estado en la lucha por el poder. Ser solidario es ser colaborativo, coopera con el otro, significa actuar juntos.
domingo, 10 de febrero de 2019
Reflexiones en torno a la soberanía y libertad. Conexiones subyacentes. Caso Venezuela. Eliú J. Cardozo Sáez
1.- La soberanía reside en el pueblo
(Art. 5 C.R.B.V)
Desde que Venezuela, al igual que otros países,
adquirieron su independencia y libertad como pueblo y nación, ha
sido una predica constante en los discursos (políticos, académicos
y mas) el reconocimiento al pueblo como el depositario de la
soberanía nacional, es decir ningún sector político, militar o
económico se puede abrogar que tiene el control del país (o de la
nación) de manera exclusiva. Eso en teoría y de acuerdo a los
preceptos constitucionales es así, pero en los hechos, en la praxis
lo que se observa es como se pretende imponer un control social sobre
el pueblo(de diferentes formas y maneras), cuando debería ser al
revés, el pueblo controlando a las instituciones del Estado (Art 62
C.R.B.V). Ahora afirmar que en la realidad eso se cumple, allí el
gran dilema. Todos los sectores que se caracterizan por ser “los
representantes del pueblo”, cada uno se adjudica ser el
representante de esa ciudadanía, del pueblo.
Entonces nos preguntamos: ¿Es cierto que algún
sector, pueda erigirse como el que tiene o goza de ese apoyo de la
“mayoría del pueblo”?. ¿Como hacer para reconocer de manera
honesta y transparente que algún sector tenga tal respaldo? Y algo
que a todos nos debería llamar la atención ¿Están representados
todos los sectores, actores sociales y políticos, económicos,
militares, académicos, intelectuales, profesionales, estudiantes y
trabajadores por parte de quienes se atribuyen tal respaldo?
En relación a lo anteriormente planteado,
convendría efectuar un estudio (matemático y estadístico) apoyado
en las tecnologías de la información y comunicación para
desarrollar un software que pueda condensar todas esas diversas
expresiones y luego, apoyado de organismos internacionales lograr el
arbitraje necesario e imparcial, sin ningún tipo de exclusión o
maraña (trampa) burocrática.
2.- La libertad y la práctica democrática en
Venezuela
Otra de las aspiraciones de muchos venezolanos y
venezolanas ha sido la pronunciada y anhelada “libertad” desde
distintos foros y eventos (nacionales e internacionales). Igualmente
desde que Venezuela logró su independencia de España, recobró en
teoría su libertad como pueblo y nación.
Ahora de manera sincera pregúntese cada quien
¿Para que ha servido esa libertad desde que Simón Bolívar y su
ejercito libertador logro la independencia de Venezuela? Hagamos un
recorrido y veamos si hemos logramos tener esa tan ansiada libertad:
política, económica, financiera, productiva, educativa y cultural.
Para avanzar un poco más rápido les dejo estas premisas y cada
quien haga sus propias investigaciones:
¿Ha sido una constante histórica el tema de la
participación de los militares en la política? ¿Alguien puede
explicarme como hacer para que esa constante histórica no esté
presente, tomando como referencia que ha sido desde que Venezuela se
constituyó como república soberana e independiente? Y ¿Que hacemos
con ese calificativo impropio y que denota un complejo y
resentimiento terrible de “la peste militar”?
¿Ha sido otra constante histórica el tema del
rentismo petrolero (por lo menos durante docientos años) y por
consiguiente la cultura rentista del venezolano del “ta barato dame
dos”? ¿Como hacemos con eso?
¿Cual libertad y para que? (que no se confunda
con libertinajes donde cada quien hace lo que le viene en gana y
atropella a los demás porque se siente guapo y apoyado)
Y una ultima pregunta para cerrar este aparte,
¿Están los partidos políticos preparados para no seguir
repitiendo las viejas prácticas del clientelismo político y
burocrático, de colocar a sus amigos, amantes o allegados, en
detrimento de quienes tienen el perfil académico,
profesional, preparación técnica, mas allá de las ideologías?.
Todo lo cual podría ayudar a rescatar el proyecto democrático
en Venezuela.
3.- Conexiones subyacentes a todo lo anterior
A todo este deseo y aspiración del pueblo de
recobrar de nuevo su soberanía, independencia y libertad, tal como
lo estipula la propia C.R.B.V, subyacen una serie de situaciones y
movimientos que la mayoría de las veces pasan desapercibidas “Por
los pueblos”, esos mismos que reclaman sus derechos con absoluta
legitimidad.
¿Cuales son esas fuerzas oscuras o invisibles
que se mueven detrás de todo esto?.
Unos lo llaman el poder real, otros “el nuevo
orden mundial” pero lo cierto es que hay todo un entramado y
andamiaje de personas, corporaciones interesadas jugando a favor y en
contra, pero siempre apoyados en “La soberanía del pueblo y de su
libertad”.
De allí que nuestra propuesta y postura es mirar
mas allá de lo aparente o el entretenimiento que mantienen los
medios, en indagar, investigar y preguntarnos ¿Que fuerzas,
personas, corporaciones están detrás de todo el apoyo que hacen en
favor del pueblo, y cuales serían los beneficios de ellos y del
pueblo?.
4.- Conclusiones y reflexiones finales
El adquirir un mayor grado de consciencia a nivel
colectivo, nos podría ayudar a corregir esas constantes históricas
que han estado presentes en el devenir histórico como nación, a
evitar seguir repitiendo los falsos esquemas de que vamos a obtener
la libertad. No se trata de seguir dando cheques en blanco a
“supuestos representantes del pueblo”, que una vez que llegan a
tener alguna posición de influencia o poder, lo primero que hacen es
desconocer a esa soberanía que reside en el pueblo. Con el reparto
de los cargos públicos y la distribución desigual de nuestros
recursos, importándoles poco si causan daños al medioambiente o
ecosistemas.
Ese nivel de consciencia colectiva es para ser
capaces de frenar todo desafuero o desviación que cometa algún
representante que haya sido elegido para cumplir una determinada
función publica, los abusos de los partidos políticos en el
“reparto de cargos” como si fuese un abasto o supermercado.
Hay que romper y eliminar las viejas prácticas
políticas del divide y vencerás, la fragmentación social y el
dogmatismo donde unos se creen superiores a los demás, o peor aún
aplicando ideologías fracasadas, desconocen e invisibilizan derechos
humanos fundamentales, olvidando que TODOS somos necesarios para
construir la Venezuela del siglo XXI. Debemos reconocernos y
respetarnos en la diversidad.
En este sentido es necesario establecer nuevos
códigos de conducta del funcionario publico donde se exprese de
manera clara e inequívoca, que todo aquel funcionario que haga
ofertas engañosas en campañas (cargos de elección popular) y luego
no las cumpla por ser incoherente entre lo que ofrece, dice y hace,
en consecuencia será razón suficiente para no tener derecho a una
nueva reelección al cargo que aspire.
Crear un organismo superior que esté compuesto
por ciudadanos y ciudadanas de reconocida solvencia moral y familiar,
que le hagan seguimiento, supervisión y control a los propios
órganos del Estado y cuando se detecten las desviaciones o actos
contrarios a los principios que nos rigen como nación, proceder de
inmediato a la corrección o solicitar la destitución del
funcionario o funcionaria, siguiendo los procedimientos que sean
establecidos al afecto. Ese órgano de los ciudadanos, no puede estar
supeditado a ningún organismo del Estado, pero tendrá el
reconocimiento de las instituciones para poder actuar y contará con
el apoyo de la sociedad en general, del pueblo. No podrá ser
nombrado por los partidos políticos u organismo del Estado. Todo
ello es viable en la medida que “todos sin excepción” tomemos en
serio y valoremos la importancia de la democracia, que a su vez
requiere establecer limites como sistema de gobierno.
Maracay 10-02-2019
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los Caminos del tiempo. El silencio. José Luis Ricchetti
Hay un silencio que llega con los años, y no es sólo la ausencia de ruido, sino la suave transición entre lo que éramos y lo que nos hemos ...
-
Reseña de la Obra de Jared Diamond "Colapso" y aportes para la investigación. Eliú Cardozo. Universidad de Los An...
-
1.- Introducción Ante la situación de la pandemia del COVID-19 a nivel global y las medidas de aislamiento social, los educadores, est...
-
Hay un silencio que llega con los años, y no es sólo la ausencia de ruido, sino la suave transición entre lo que éramos y lo que nos hemos ...