Mis libros en digital. Eliu Cardozo


sábado, 22 de febrero de 2025

Los Caminos del tiempo. El silencio. José Luis Ricchetti

 Hay un silencio que llega con los años, y no es sólo la ausencia de ruido, sino la suave transición entre lo que éramos y lo que nos hemos convertido. 

A los 65 años, empiezas a sentir la sutileza del desapego. La sala que alguna vez palpitó con tus ideas ahora parece llena de voces que ya no piden tu opinión. No es un rechazo, es el ritmo de vida. 

Es entonces cuando aprendemos que nuestra contribución no está en el presente inmediato, sino en las huellas que dejamos en los corazones y las mentes a lo largo del camino, te das cuenta de que el mundo empresarial, que alguna vez fue tan vital, está en constante cambio. Él te sigue, indiferente a lo que hiciste o no hiciste. No es una derrota, es una liberación. Este es el momento de mirarte a ti mismo, despojarte de tu ego y revestirte de serenidad. Ya no se trata de demostrar, sino de enseñar, compartir, vivir. 

El verdadero logro no es lo que presumes, sino lo que inspiras.

A los 70 la sociedad parece olvidarte, pero Lo que ocurre es que llegaste a otro estado del ser. Quizás sea sólo una invitación a reevaluar lo que realmente importa. Los jóvenes no te reconocerán por lo que eras, y eso es una bendición disfrazada: ahora puedes ser quien eres. Sin máscaras, sin títulos, sólo la esencia. Los viejos amigos, aquellos que no preguntan “quién eras” sino “cómo estás”, se convierten en joyas preciosas, diamantes que brillan en el ocaso de la vida.

Y luego, a los 80 o 90 años, es la familia la que, en las prisas, se aleja un poco más. Pero ahí es donde la sabiduría nos abraza con fuerza. Entendemos que el amor no es posesión: es libertad. Tus hijos, tus nietos, siguen sus vidas, como tú seguiste la tuya. La distancia física no disminuye el afecto, pero enseña que el verdadero amor es generoso, no exigente.

Cuando la Tierra finalmente nos   llame, no hay motivo para temer. Es el último baile de un ciclo natural, el cierre de un capítulo escrito con sudor, lágrimas, risas y recuerdos. Pero lo que queda, lo que nunca será realmente eliminado, son las marcas que dejamos en las almas que tocamos.

Por eso, mientras haya aliento, energía, mientras el corazón lata constantemente, vivamos intensamente. Abraza los encuentros, ríe a carcajadas, disfruta de los placeres simples y complejos de la vida; simplemente, ama. Cultiva tus amistades como quien cuida un jardín. Porque, al final, lo que queda no son los logros, ni los títulos, ni los aplausos. Lo que queda son los vínculos, los momentos compartidos, la luz que difundimos.

Sé luz, sé presencia y tendrás eternidad.


*José Luis Ricchetti. Escritor brasileño "Los caminos del tiempo"*

viernes, 18 de octubre de 2024

NO TE LLEVARAS NADA CUANDO TE VAYAS

 “NO TE LLEVARÁS NADA CUANDO TE VAYAS”

Filósofo Chino Ling Yu Tang.

*Tu ya no tienes muchos años para vivir, y además no podrás llevarte nada cuando te vayas, por lo cual debes ser ahorrativo pero sin sacrificar tu bienestar.*

*Gasta el dinero que deba ser gastado,  disfruta lo que deba ser disfrutado, y dona lo que te sea posible.*

*No te preocupes por lo que pasará cuando te hayas ido, porque cuando te vuelvas polvo, no sentirás si te alaban o te critican, si te visitan al cementerio o te olvidan.*

*El tiempo para disfrutar la vida es este momento,  y los bienes que tan difícilmente ganaste debes gozarlos.*

*No te preocupes mucho por tus hijos, porque ellos tendrán su propio destino y encontrarán su propio camino.*

*Cuída, en especial a tus nietos, ámalos, consiéntelos,  y también trata de disfrutarlos mientras puedas.*

*La vida debe tener más cosas que trabajar desde la cuna hasta la tumba.*

*Despiértate diariamente a disfrutar un día más de vida sin peleas con nadie ni rencores.*

*No esperes mucho de tus hijos.*

*Los hijos aunque se preocupen por sus padres, también estarán continuamente ocupados con sus trabajos, sus compromisos y con su propia vida.*

*Muchos hijos que no se preocupan de sus padres, pelearán por sus bienes aún cuando todavía estén vivos,  y desearán que pronto dejen esta vida para poder heredar sus propiedades y riqueza.*

*Si ya tienes 65 años ó más, no intercambies tu salud por  riqueza trabajando en exceso, ya que estarás   cavando tu temprana sepultura.*

*De mil hectáreas sembradas de arroz,  sólo puedes consumir 1/2 taza diaria, y de mil mansiones, sólo necesitas un espacio de 8 metros cuadrados para descansar en  las noches, así que si tienes alimento y algo de dinero para tus necesidades, no necesitas más.*

*Trata de vivir feliz, pues solo tienes una vida.*

*No te compares con otros midiendo tu fama, tu dinero ó  tu status social, ó ufanandote por ver los hijos de quién tienen más éxito, y en lugar de éso, reta a tus hijos a que logren felicidad, salud, gozo, y calidad de vida.*

*Acepta las cosas que no puedes cambiar, pues si te preocupas demasiado,  puedes estropear tu salud.*

*Crea tu propio bienestar y encuentra tu propia felicidad,  haciendo cosas que te diviertan y alegren diariamente.*

*Un día sin felicidad, es un día que pierdes.*

*Teniendo buen ánimo, la enfermedad se curará, pero teniendo un espíritu alegre, la enfermedad se curará más rápido, ó nunca se acercará.*

*Con  buen carácter,  adecuado ejercicio, alimentos sanos, y un consumo razonable de vitaminas y minerales, tendrás vida saludable y placentera.*

*Pero sobre todo, aprende a apreciar la bondad en todo, en la familia y amigos,  pues ellos te harán sentir joven, reviviendo los buenos momentos, y los pasajes interesantes de tu vida.*

 *Dicen que, en la vida quien pierde el techo, gana las estrellas y  así es.*

*El tiempo y las oportunidades  son como el agua de un río, que nunca podrás tocarla dos veces, porque  ya pasó y nunca pasará de nuevo.*

*Aprovecha cada minuto de tu vida y no rechaces las oportunidades de conocer el mundo y  disfrutar las cosas buenas de la vida, pues es  posible  que nunca se te vuelvan a presentar.*

*Nunca te fijes en la apariencia, porque ésta cambia con el tiempo.*

*No busques a la persona perfecta, porque  ésta no existe.*

*Busca si lo deseas, a alguien que te  valore como persona,  y si no la hallas, disfruta tu soledad que es mucho  mejor que una mala compañía.*

*Cree en Dios, cualquiera que sea el concepto que tengas de él, y trata de gozar la vida que es muy corta, disfrutando la familia y los amigos,   pues te irás tarde ó temprano de este mundo,  y nadie te dará las gracias.*

*Que la salud y el bienestar  te acompañen siempre.

*LIN-YU-TANG.*

viernes, 4 de octubre de 2024

La enfermedad. Sedesana

 *La enfermedad*

¿Quién en este mundo no ha encontrado la enfermedad?

Las enfermedades van y vienen.

¿Pero por qué nos hacen daño?

El motivo es limpio. 

*Si el cuerpo no se mantiene limpio, la persona sufrirá físicamente*. 

*La pureza de la mente es igual de importante*

Sí, nuestros pensamientos son impuros, una persona sufrirá emocionalmente.

¿Qué medicamento se necesita? Es muy simple.

Si la enfermedad está en el cuerpo, aprende a mantener la limpieza. Aprende a mantener tu cuerpo limpio.

*Acepta esta enfermedad y no tengas miedo.*

Si la enfermedad está en nuestra mente, ¿qué hay que hacer?

Concéntrese en la fuente. 

*La fuente es la dieta.*

*Te conviertes en lo que comes.*

*Te conviertes en lo que piensas.*

Piensa positivamente. *Cree que todo estará bien.*

En una enfermedad del cuerpo o de la mente, si no se detiene en el momento adecuado, se convertirá en una epidemia.

miércoles, 24 de julio de 2024

Natalicio del Libertador 1783-2024.


A 241 años del Natalicio del Libertador
Eliú Cardozo Sáez

Una actitud ejemplar que debemos reivindicar hoy.

Sobre el Libertador se han escrito numerosas obras completas y poemas muy hermosos, sin embargo, quise apoyarme en el libro que escribió otro ilustre venezolano del Siglo XX, el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, que se titula: El magisterio americano de Bolívar. 
 
Allí Prieto nos relata de la actitud ejemplar del Libertador, que debemos reivindicar hoy, ante los premios que le quiso dar otra hermana República, como Colombia, hija igualmente del Libertador. El relata que: “En 1821 renuncia ante el Congreso a sus sueldos y los premios que le otorga Colombia por sus servicios públicos.....formas eficaces de actuación de todo buen educador, que no busca beneficios personales, sino acercar el mayor bien a los pueblos (p.62)

Mas adelante refiere igualmente: “Bolívar no quiso nunca emplear los dineros del Estado para beneficiarse personalmente. Incluso rehusó emplear influencias en defensa de sus propios intereses (p. 64)

Aquí como podemos ver la diferencia de: interés personal e interés colectivo, subordinando dicha conducta al interés colectivo en primer lugar, lo que ya deja ver los principios y valores morales que guiaban a este gigante e ilustre latinoamericano.

Y estas muestras de conducta recta en favor del interés colectivo se hicieron presentes ante el Congreso del Perú, el cual quiso recompensarle con un millón de pesos y de igual manera rechazó la oferta con dignidad y no sin cierto disgusto (p.63).

En su extraordinario análisis el maestro Prieto Figueroa declara:

El magisterio de Bolívar frente a su hermana, se alarga a todo un pueblo, a la América entera, donde los más pretenden hacer la Ley a su medida, sobre todo los gobernantes de elástica justicia, cuando de defender sus prerrogativas se trata, pero de estrecha puerta, embudo de ignominioso paso, cuando se requiere abrir cauce a los derechos del pueblo, a las justas aspiraciones de los humildes y de los desposeídos.

Y finaliza con esta sentencia que deberíamos retomar como un rayo de luz, al expresar:

“Esos derechos no deben ser mayores, pero tampoco menores, que los del simple ciudadano a la hora de hacer justicia para todos” (Idem. p.65)

Dios permita a los 241 años del Natalicio de nuestro padre-libertador, Simón Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Ponte y Palacios Blanco, amado y recordado Libertador, que nuestros insignes gobernantes, dirigentes políticos (de todas las tendencias), hombres y mujeres, reflexionemos y llevemos a la práctica tu ejemplo de honradez, de desprendimiento y de amor a tu patria.


Bibliografía: Prieto F. Luis B. (2006). El magisterio americano de Bolívar. Fundación Biblioteca Ayacucho. Caracas-Venezuela.

jueves, 11 de abril de 2024

La Ciencia que se desea. Dante P. Pascucci et al.

 *LA CIENCIA QUE SE DESEA*

                                                                            David Díaz Miranda, Marisela Olarte,        Victor Molina, Pino Pascucci S.                             

Gabriel Rabinovich, joven científico argentino, una eminencia en la lucha contra el cáncer, puede ganar el Premio Nobel al identificar y poner al descubierto  el secreto de la Galectina-1, la cual es una proteína fundamental en nuestro organismo y se encarga de regular el sistema inmunológico. Rabinovich descubrió que la Galectina-1  “desempeña un papel clave en enfermedades autoinmunes”.  

Este acucioso inmunólogo nos demuestra que la investigación científica debe ser pertinente, transformadora, alentada por la necesidad de atender problemas prioritarios confrontados por los seres humanos en general y, en particular, por las urgencias y necesidades que cada sociedad tiene; Rabinovich ha expresado que: “Lo importante es la ciencia transformadora, que transforme el conocimiento, que transforme la vida de la gente, que la gente pueda vivir mejor”.

Esa acertada consideración nos conduce a referir la importancia de la “autonomía cultural”, por tanto, de la “autonomía científica”, lo cual significa que no debe haber sujeción a intereses que determinados grupos terminan imponiendo en función de lo que particularmente les conviene que se investigue, anulando de ese modo el “pensamiento científico independiente” y el cumplimiento de la función social del saber.

Lo antes expresado nos conduce a sostener que el deber ser prescrito en la Ley de Universidades que rige en buena medida la actividad académica en Venezuela, ha marcado muy bien el sentido de la labor docente y de extensión, fijando también  con claridad la ruta que se espera siga la investigación científica; ese es el sentido de la declaración del Art. 2 de la Ley de Universidades, norma que indica: “Las Universidades son instituciones al servicio de la Nación y a ellas corresponde colaborar en la orientación de la vida del país mediante su contribución doctrinaria en el esclarecimiento de los problemas nacionales”. 

Los principios rectores están claramente indicados en el texto constitucional de Venezuela, “la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación” (Art. 110 CRBV) son de interés público, es decir, está de por medio la búsqueda del  bien común de la sociedad.

CORAZÓN ULANDINO, POR EL RESCATE  DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

¡ELECCIONES ULA YA..!

Los Caminos del tiempo. El silencio. José Luis Ricchetti

 Hay un silencio que llega con los años, y no es sólo la ausencia de ruido, sino la suave transición entre lo que éramos y lo que nos hemos ...